domingo, 19 de octubre de 2025

Patatas al ajo cabañil


Las patatas al ajo cabañil es una receta tradicional de la Región de Murcia y también de algunas zonas de Andalucía y Castilla-La Mancha. A menudo pueden encontrarse en los bares como tapa, ración o guarnición de algún plato y, además, si paseas por los barrios de estos lugares sabrás cuando en una casa están preparando esta receta ya que desprenden un olor muy característico y delicioso. 

Este plato es considerado como una comida de origen humilde y campesino, propia de las zonas rurales donde se preparaba con pocos ingredientes y en una sola sartén. La zona principal que se asocia a su nacimiento es el sur del municipio de Murcia, concretamente la zona situada en las faldas de la Sierra de Carrascoy, eran históricamente rutas de trashumancia y zonas de cultivo de secano donde los pastores se refugiaban en cabañas, de ahí el término cabañil. Con el tiempo, se popularizó, convirtiéndose en un plato muy característico de la región de Murcia. 

Las cantidades que señalo para realizar esta receta me han servido para preparar dos platos como guarnición junto a una ensalada. El tiempo de realización es de un poco menos de media hora. Recomiendo no abusar en exceso del vinagre y que las patatas se corten en rodajas finas y se hagan a fuego medio-lento para que queden blandas. 

Para realizar este plato he estado escuchando a la banda estadounidense (Portland) Cut Piece, en concreto su último Lp Your Own Good, sonido punk pegadizo y potente. Te la recomiendo fervientemente, puedes escucharlas aquí:



INGREDIENTES:

-3 Patatas grandes.
-3 Dientes de ajo grandes.
-Vinagre de vino blanco.
-Aceite de oliva.
-Sal.
-Agua (opcional).

ELABORACIÓN:

1. Pelar y cortar en rodajas finas las 3 patatas y lavarlas.
2. Poner a calentar bastante cantidad de aceite de oliva, en una sartén, para que éstas queden casi cubiertas del todo. 
3. Cuando el aceite está caliente poner las patatas en él con el fuego medio-flojo.



4. Darles la vuelta a las patatas de vez en cuando para que no se hagan por un solo lado pero con cuidado de no partirlas.
5. Mientras se hacen las patatas, preparar el majado con un mortero. Se pelan los 3 ajos y se ponen en el mortero, se añade sal al gusto y un buen chorro de vinagre de vino blanco.



6. Machacar los ajos con el mortero.
7. Cuando las patatas estén hechas quitar parte del aceite de la sartén sin apagar el fuego y añadir el majado.
8. Mezclar bien y seguir friendo durante unos pocos minutos. Se puede añadir un poco de agua para que se queden mas pochadas las patatas y se mezcle bien todo antes de que pasen estos minutos, pero es opcional.
9. Después de unos pocos minutos apagar el fuego y dejar reposar 5 minutos con la sartén tapada.
10. Trascurrido este tiempo emplatar escurriendo un poco el aceite.

Que lo disfrutes.






 

domingo, 5 de octubre de 2025

Potaje murciano de arroz con habichuelas

 


Con la despedida del calor (aquí no tanto aún), ya podemos empezar a comer platos de olla calientes. Hoy traigo la receta de un potaje característico de España que en cada región presenta pequeñas variaciones. En este caso recojo la versión vegetal de la Región de Murcia, que tradicionalmente se ha hecho con arroz y habichuelas, junto a las verduras que hubieran de temporada.

Lo ideal es utilizar habichuelas secas, puestas a remojo la noche de antes (9 o 10 horas), ya que creo que queda más sabroso, pero si no tienes mucho tiempo siempre puedes utilizar las de bote que son muy socorridas. Las cantidades están pensadas para 2 platos y el tiempo de realización es aproximadamente de 50 minutos (sin contar el tiempo de poner a remojo las habichuelas).

Para realizar este plato recomiendo escuchar a Rotura, una banda de Barcelona de punk melódico con letras cargadas de crítica social. En concreto su último disco: "Al otro lado", que lo han editado en vinilo de 12 pulgadas. Los componentes de Rotura son viejos conocidos de la escena punk nacional, llevan muchos años tocando con diferentes bandas, que en mi opinión han tenido mucha repercusión en la escena, como son Elektroduendes, Estigia, Kartón de Vino y Totälickers, entre otras muchas en las que han tocado. Este bagaje creo que se ve con claridad al escucharles y en sus directos. Dejo aquí el enlace al bandcamp:




INGREDIENTES:
  • Habichuelas blancas (300gr).
  • Arroz blanco (100gr).
  • Caldo de verduras (1/2 litro aproximadamente)
  • 1 manojo de ajos tiernos o dos dientes de ajo.
  • 1 lata de tomate triturado (400gr).
  • 1 ñora.
  • Aceite de oliva virgen.
  • 1 cucharadita de pimentón dulce.
  • 1 hoja de laurel.
  • Una cucharada sopera de perejil fresco.
  • Puedes añadirle las verduras que quieras como: alcachofas, zanahoria y/o pimiento rojo.
ELABORACIÓN:
  1. En primer lugar corta a trocitos muy pequeños media cebolla y los ajos. Si vas a añadirle pimiento haz lo mismo.
  2. Pon un chorro de aceite de oliva en una olla a fuego medio y deja calentar unos segundos. 
  3. Después añade la verdura que has cortado a la olla y sofríe hasta que coja un poco de color (muévelo con una pala de madera para que no se queme).
  4. Después incorpora la cucharadita de pimentón dulce, la ñora picada, los trocitos de perejil picado y la hoja de laurel, baja el fuego al mínimo y mueve durante unos segundos (cuidado que no se queme).
  5. Seguido añade el tomate triturado y déjalo que se fría a fuego "medio-flojo", si salta pon la tapa. 
  6. Mientras pela y corta las patatas en trozos medianos.
  7. Cuando ya se haya frito un poco el tomate añade los trozos de patata a la olla. Si vas a incorporar zanahoria o alcachofas es el momento también (troceadas).
  8. Añade las habichuelas en el caso de que sean habichuelas secas que has puesto a remojo y tienes que hervirlas. 
  9. Da una vuelta con la pala de madera y cubre con caldo de verduras la olla. Si no tienes puedes usar agua.
  10.  Cuando empiece a hervir añade sal. Debe estar a fuego medio todo el tiempo de cocción.
  11. Cuece a la vez en un cazo el arroz blanco durante 20 minutos (o el tiempo que indique su envase).
  12. Cuando esté hecho el arroz añádelo a la olla y si usas habichuelas de bote es el momento de, una vez escurridas y enjuagadas, añadirlas a la olla.
  13. Deja que hierva por unos minutos todo junto y comprueba que está la patata cocida pinchando con un tenedor. Cuando ya esté la patata hecha, apaga el fuego y deja reposar con la tapa puesta por 5 minutos aproximadamente.
  14. ¡Ya está listo para servir!

Que aproveche.




martes, 30 de septiembre de 2025

Queso Parmesano Vegano

 


¿Alguna vez has escuchado la frase "A veces menos es más"? Pues es el caso de esta receta, me parece una opción muy rica para condimentar numerosos platos utilizando muy pocos ingredientes. El queso parmesano vegano está elaborado con una base de anacardos, pero según la cantidad que se le ponga en relación con la levadura de cerveza se quedará más o menos grumoso, ya que el anacardo es graso y puede generar apelmazamientos. A mi personalmente me da igual porque el sabor esta brutal, pero si quieres que quede más en polvo puedes añadir más cantidad de levadura de cerveza, aunque el sabor será un poco mas amargo o fuerte. 

El uso del queso parmesano vegano es muy versátil, a mi me gusta mucho sobre tostadas de tomate para desayunar, en risotto, para hacer pesto, etc, pero esta vez lo utilicé para aplicar sobre un plato de ñoquis con salsa de tomate y verduras.


Tengo que avisar que no se funde, pero para recetas que no sea necesario que lo haga es muy útil. Mientras preparas esta receta te recomiendo escuchar a Culebra, una banda de Granada que hace un punk muy bailongo y suenan brutales. 



INGREDIENTES:
  • 200gr. de anacardos crudos.
  • 60gr. de levadura de cerveza desamargada en copos.
  • Ajo en polvo al gusto (no demasiado).
  • Sal (poca).
ELABORACIÓN:
  1. Poner en una picadora o en su defecto una trituradora los 200gr. de anacardos, junto a los 100gr. de levadura de cerveza, el ajo en polvo y la sal.
  2. Activar hasta que quede bien triturado.
  3. Conservar en un tarro hermético, no por más de 3 días.
Para asegurarte de que se pican bien, si no tienes una trituradora potente, primero puedes machacar los anacardos en un mortero manual y luego ya triturar todo junto.






domingo, 9 de junio de 2024

Atún vegano


Esta es una de las recetas más sencillas del blog y sin embargo creo que todo vegano que le guste el sabor del atún debe conocer ya que es un buen sustituto vegetal para muchas recetas. Además es un buen chute de proteínas. Yo me decidí a hacerlo porque tenía ganas de hacerme una ensalada murciana sin eliminar el atún de los ingredientes y tengo que decir que me encantó. También puede utilizarse para otras recetas como la ensaladilla rusa, ensalada de verano, sándwich del que llaman vegetal pero lleva atún, etc.

Para acompañar esta receta, quiero recomendar a la banda de la Marina Alta de punk oscuro/ post-punk/ pop new-wave (mejor escúchalos tú y decides) Oscuro Deseo. Acaban de sacar con los sellos Polze de la Mort y Andalucía Über Alles el cassette se "Sana Culpa" y han subido al bandcamp el albúm digital.



Haciendo un poco de agenda, quiero añadir que este sábado 29 de junio (2024) estarán de visita Oscuro Deseo en Murcia y tocarán junto a la banda Porsaguera (surf rock & wastern), en la Yesería. 



INGREDIENTES:

  • 1 Vaso de soja texturizada fina
  • 1 Hoja de alga nori (o 1/4 de lámina de alga kombu)
  • 3 vasos de agua
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • 1 pizca de sal


ELABORACIÓN:

  1. En primer lugar vamos a hacer el calvo de alga. Para ellos ponemos a hervir en un cazo 3 vasos de agua aproximadamente y cuando empiece a hervir añadimos la hoja de alga nori a cachos medianos.
  2. Dejar hirviendo 15/ 20 min. aproximadamente y añadir una pizca de sal. El caldo estará cuando el agua se oscurezca y quede impregnado del sabor del alga. Para comprobarlo podemos probarlo con una cuchara con cuidado.
  3. Poner la soja texturizada en un cuenco y añadir 2 vasos de caldo de alga aproximadamente. Dejarla a remojo durante 20/ 30 min. Podemos comprobar cuando esté blandita.
  4. Añadir para acabar 1 cucharada de aceite de oliva.
  5. Para conservarlo puedes meterlo en el frigo en un táper y durará varios días sin ponerse malo.

¡Que te aproveche!




lunes, 25 de marzo de 2024

Croquetas de heura (10 unidades, variable según tamaño)


¿Porqué no haremos más croquetas caseras? Siempre que hago croquetas y las pruebo, me pregunto porqué no las haré más a menudo. Las puedes hacer de lo que más te apetezca, las puedes congelar si haces muchas, son cómodas de transportar si no las vas a comer en casa, etc. Todo beneficios.


El otro día hice estas croquetas de heura que salieron bien ricas. No se tarda demasiado en prepararlas (salvo por el tiempo de enfriar la masa) y están muy sabrosas. Para acompañar el acto de cocinar estuve escuchando Beta Máximo en bucle. El último trabajo publicado "Creo que E.T. es Melvin" está compuesto por 4 temas y vio la luz en diciembre del 2023. Aunque reconozco que el sencillo que más he machacado es el "Golpea de nuevo" publicado en mayo del 2023, cuyo himno es el tema de "Deseos inducidos".  Se me hace difícil catalogar musicalmente a Beta Máximo, pero me atrevo a describirlo como un alien que toca temas egg punk pasando por synth y lofi. Pero lo más fácil es que lo escuches y juzgues por ti mismx, mientras te comes tus croquetas caseras de heura.

https://betamaximo.bandcamp.com/


INGREDIENTES:

-Bandeja de heura bocados originales ( no tiene porqué ser de la marca Heura, hay más marcas que hacen este tipo de alimento).

-1 cebolla mediana.

-1 chorrico de aceite de oliva.

-1/2 vaso de bebida vegetal sin azúcar (yo lo hice con avena).

-1/2 vaso de pan rallado.

-Harina de garbando ( 1/2 vaso aprox.)

-2 cucharadas de margarina.

-1 vaso de harina de trigo.

-Especias preparadas de sazonador de pollo al gusto (bastante).

-Pimienta negra al gusto.

-Nuez moscada al gusto (poca).

-Sal negra al gusto, mas bien poca (se puede sustituir por sal normal, pero ésta le da un toque de sabor a huevo).


ELABORACIÓN:

1. Pelamos y picamos la cebolla. Y cortamos en trocitos muy pequeños la heura.

2. Ponemos una cucharada de margarina en la sartén y añadimos la cebolla picada a fuego lento, removiendo a menudo. Pochamos la cebolla durante pocos minutos, hasta que empiece a verse dorada.

3. Apartamos la cebolla a un cuenquito. Y sofreímos un poco la heura hasta que coja color. Apartamos la heura al mismo cuenco que la cebolla.

4. Después, si fuera necesario añadimos un poco más de margarina y ya vertemos el vaso de harina poco a poco, removiendo a la vez con una pala de madera preferiblemente. No paramos de remover durante unos pocos minutos a fuego flojo.

5. Vamos añadiendo la bebida vegetal sin azúcar, poco a poco y removiendo a la vez y mantenemos moviendo con la pala durante unos minutos a fuego lento (5-10 minutos aproximadamente). Es importante que la bechamel no quede ni muy sólida ni muy líquida para conseguir una consistencia adecuada.

6. Añadimos todas las especias, enumeradas a continuación en orden recomendado de más cantidad a menos: sazonador de pollo, pimienta negra, sal negra y nuez moscada.

7. Removemos bien la bechamel para que se mezclen las especias y añadimos la heura y la cebolla reservada anteriormente en el cuenco. Volvemos a remover. (A mi me gusta que hayan trozos, pero si no te gusta puedes triturar la heura con un poco de agua, caldo de verdura o la bebida vegetal sin azucarar, antes de incorporarla a la bechamel).

8. Apagamos el fuego y sacamos la mezcla a una bandeja de cristal para dejarla enfriar durante aproximadamente 5 horas en la nevera, pero mucho mejor de un día para otro. Recomiendo dejarlas enfriar un poco a temperatura ambiente y después tapar con papel film la bandeja y meterla al frigo. Si tienes táper grande de cristal también puedes utilizar éste.

9. Una vez enfriada la masa, vamos haciendo bolitas con las manos y dando forma de croqueta. El tamaño es cuestión de gustos. 

10. En un plato hondo preparamos harina de garbanzo con agua del tiempo removiendo con un tenedor hasta crear una tempura (ni muy espesa ni muy líquida), podemos añadir un poco de sal negra. Ve añadiendo el agua muy poco a poco y removiendo hasta que esté la consistencia deseada.

11. En otro plato hondo vertemos un poco de pan rallado.

12. Ponemos en la sartén un chorrico considerable de aceite de oliva a fuego medio. Y mientras se calienta vamos pasando la masa con forma de croqueta, primero por la tempura y después por el pan rallado. Una a una, tras éste proceso, vamos incorporándolas a la sartén para freír. (Ojo y controla el aceite que no se queme antes de incorporar las croquetas, con que se caliente un poco basta).

13. Vamos friendo las croquetas tras pasarlas por tempura y pan rayado y las vamos sacando a un plato plano grande con un papel absorbente.

Si queremos guardar algunas para hacerlas otro día, aguantan varios días en la nevera en una táper bien cerrado, una vez las hayamos pasado por tempura y pan rayado. Pero siempre mejor recién hechas.


Salud.

viernes, 16 de febrero de 2024

BATIDO DE KIWI, PLÁTANO Y AVENA (1 persona)

 


No se me ocurre mejor receta para abrir la temporada de publicaciones del 2024, que este refrescante y nutritivo batido. Podría escribir que estoy experimentando con batidos y zumos que no había probado nunca, y que mi intención es ir subiendo aquellos que más me gusten. Pero igual no lo hago, así que de momento nos conformaremos con este. 

Esta semana estaba pensando en maneras de tomar la proteína de guisante con alegría y esta ha sido una grata sorpresa. Lo hice por primera vez hace 3 días para desayunar y ya voy a uno por día. Esta muy rico, es refrescante y tiene un toque de dulce sin llegar a ser empalagoso. Yo le pongo una cucharada de proteína de guisante pero no le da sabor, asique no lo he añadido a la receta. En mi opinión, va muy bien para desayunar con unas tostadas, de almuerzo o para merendar.

En esta ocasión, quiero recomendar una banda de Barcelona que se llama Galería Interior. Los he visto por primera vez en concierto en el 13 Aniversario del sello Polze de la Mort de Benissa. Tengo que reconocer que me gustaron mucho en directo y que me sorprendió la capacidad que tienen de convertir canciones mas bien lentas en temas que no puedes evitar bailotear. 






INGREDIENTES:

-1/2 vaso de bebida vegetal (yo puse de arroz).

-2 cucharadas de copos de avena.

-1 kiwi.

-1/2 plátano.

-Un poco de endulzante al gusto (yo puse una cucharadita de sirope de agave).

(Puedes añadir un poco de canela).


ELABORACIÓN:

1. Pelar 1/2 plátano y partirlo a trozos.

2. Pelar 1 kiwi y partirlo a trozos.

3. Verter todos los ingredientes en la batidora y triturar.

(Yo me reservé un trozo de kiwi para la foto, pero es totalmente innecesario).


Espero que lo disfrutéis.



viernes, 28 de julio de 2023

SALADITOS

 



Esta receta ha sido todo un descubrimiento para mi. Los saladitos son un bocado muy versátil, para almorzar, merendar, cenar... y uno de los aspectos que más me gusta es que es muy fácil de conservar y de transportar. Esto viene genial para poder llevarlos de viaje. 

Se trata de una receta súper sencilla que se puede adaptar a los gustos de cada persona. Se puede realizar con masa quebrada ya comprada o con masa que hagas tu misma. La primera vez que los hice realicé unas particiones en 3 secciones para preparar saladitos con hummus y tomate frito, sobrasada vegetal y queso vegano con margarina. Las siguientes veces solo he hecho de sobrasada y de queso con margarina, que fueron los que más me gustaron. Pero el relleno puede ser el que nosotras queramos. 


Mi recomendación musical para preparar estos saladitos, son Tatxers, trio de Pamplona que hacen punk con un sonido bastante melódico. A mi personalmente me recuerdan mucho a Naste Borraste, banda de finales de los ochenta ubicada en Bilbao.



INGREDIENTES:
  • 1 lámina de masa quebrada.
  • Relleno opcional: sobrasada, queso vegetal, margarina, ajo en polvo y perejil.
  • Superficie opcional: Una chispa de leche vegetal sin azúcar (arroz, avena o soja) para untar, perejil y orégano.
ELABORACIÓN:
  1. Ponemos en una bandeja estirada papel vegetal de horno y sobre éste ponemos la lámina de masa de hojaldre.
  2. Partimos con un cuchillo, en 3 tiras de igual tamaño, la lámina.
  3. En la zona del centro de cada tira añadimos los ingredientes de relleno. O sobrasada o queso con margarina y un poco de ajo en polvo y perejil. Puedes combinar ambas opciones o rellenar los saladitos de los ingredientes que mas te gusten.
  4. Cerramos las tiras de manera que el relleno quede dentro y le damos la vuelta a cada rollo que hemos preparado de manera que el pliegue de cerrar quede por debajo.
  5. Después partimos las tiras con un cuchillo formando los saladitos y untamos un poco de leche vegetal sin azúcar añadido (con la ayuda de una brocha de silicona).
  6. Sobre los saladitos de sobrasada añadimos un poco de orégano y sobre los de queso perejil.
  7. Precalentamos unos minutos el horno a 180 grados, por arriba y por abajo y metemos la bandeja dentro.
  8. Podemos subir los grados a 200 y esperar a que la masa suba y se dore un poco ( 20/30 min. aprox,).

Espero que os guste esta receta tan sencilla y rica. Salud.